Seleccionar página

Autores relevantes en la Psicología Transpersonal

Este modelo es el nuevo movimiento psicológico que surgió del interés en buena medida del reconocimiento, comprensión y realización de estados de conciencia no ordinarios, como la consciencia de unidad, las experiencias cumbre, el éxtasis, la trascendencia del yo o la consciencia cósmica. Así con el tiempo se han ido sumando una serie de pioneros en el ámbito transpersonal como: A. Maslow, S. Grof, K. Wilber, V. Frankl, C.Tart, F. Vaughan, G. Allport, y muchos más. Aquí expongo algo de información de algunos de los autores más relevantes en la Psicología Transpersonal.

William James

William James (1842–1910) fue un filósofo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor de psicología, y fue fundador de la psicología funcional. Era hermano mayor del escritor Henry James.
Representó un influyente papel en la difusión del pragmatismo. Por otra parte, su pensamiento se relaciona con una doctrina que él mismo llamó empirismo radical. Produjo por un lado Principios de psicología (1890), obra monumental de psicología científica, y por otro lado Las variedades de la experiencia religiosa (1902), por la que se le considera como el fundador de la “psicología de la religión”, culminación de una trayectoria vital apasionante.
Entusiasta investigador de los procesos subliminales de la conciencia y de los fenómenos paranormales, escandalizó al mundo científico de su tiempo cuando defendió el ejercicio libre de los curanderos o sanadores mentales y de terapias como la mind-cure.

Carl Gustav Jung

Carl Gustav Jung (1875–1961) fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda.

Se le relaciona a menudo con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador en sus comienzos. Jung fue un pionero de la psicología profunda y uno de los estudiosos de esta disciplina más ampliamente leídos en el siglo XX. Su abordaje teórico y clínico enfatizó la conexión funcional entre la estructura de la psique y la de sus manifestaciones personales y culturales. Esto le impulsó a incorporar en su metodología nociones procedentes de la antropología, la alquimia, la interpretación de los sueños, el arte, la mitología, la religión y la filosofía.

Jung no fue el primero en dedicarse al estudio de la actividad onírica. No obstante, sus contribuciones al análisis de los sueños fueron muy extensas y altamente influyentes. Escribió una prolífica obra. Aunque durante la mayor parte de su vida centró su trabajo en la formulación de teorías psicológicas y en la práctica clínica, también incursionó en otros campos de las humanidades, desde el estudio comparativo de las religiones, la filosofía y la sociología hasta la crítica del arte y la literatura.

Jung enfatizó que la psicoterapia y los análisis son tan distintos como los mismos individuos. Y trato a cada paciente lo más individualmente posible, pues la solución del problema es siempre personal. En definitiva, el analista debe dejar que su análisis le afecte personalmente, descartando metodologías e incrementando su propia autenticidad. A dicha autenticidad debe unírsele el hecho de que muchos casos podrán alcanzar la cura sólo si existe una entrega o renuncia absoluta a uno mismo, «entregarse con todo su ser»; el psicoterapeuta deberá decidir si implicarse o encerrarse en su propia autoridad.

Dada su implicación ineludible, no solamente debe atender la transferencia del paciente, sino también su correspondiente contratransferencia, es decir, cómo reacciona él mismo al proceso conjunto con el analizado, y todo tanto a nivel consciente como a nivel inconsciente.

“Para muchos pacientes de nuestros días a los que se les ha calificado de neuróticos, tal denominación resultaría innecesaria si viviéramos en épocas donde el ser humano se vinculaba a través del mito con el mundo del misterio, y a través de este con la naturaleza viva, aquella que no se contemplaba meramente desde lo externo. Tales «neuróticos facultativos» son víctimas del desdoblamiento anímico contemporáneo, no soportan «la pérdida del mito», ni la consecuente sustitución de la vivencia de la naturaleza por una cosmovisión externa definida en nombre de la ciencia, así como la confusión entre sabiduría y discurso intelectual. Su «cura» radica en cerrar el abismo entre el yo y lo inconsciente.”

Roberto Assagioli

Roberto Assagioli (1888–1974) fue un psiquiatra y pensador italiano, pionero de la psicología humanista y transpersonal, creador de la Psicosíntesis, la cual es un enfoque integral para el desarrollo humano, un método de autoformación y una escuela de psicología y psicoterapia. La Psicosíntesis constituye un enfoque de carácter holístico cuyo objetivo es el desarrollo de la persona en forma dinámica y el progresivo establecimiento de la armonía, la integración y transformación de los distintos elementos de la personalidad.​ 

Assagioli estuvo siempre interesado en la investigación del mundo espiritual. Estudió meditación, espiritualidad oriental y las distintas corrientes religiosas occidentales, así como el pensamiento filosófico clásico y moderno. Su visión se caracteriza por el reconocimiento de que en todos los seres humanos conviven una serie de componentes o sub-personalidades que suelen estar en conflicto entre sí y de las que no somos conscientes. La Psicosíntesis ofrece un camino para conocerse, aceptarse y transformarse, aportando la armonía y síntesis entre estas partes de nuestra personalidad.

Assagioli dice que la psicosíntesis es: “Una concepción dinámica, se podría decir dramática, de la vida psíquica, como LUCHA entre una multiplicidad de fuerzas rebeldes y en conflicto entre sí, y un centro unificador que tiende a dominarlas, a armonizarlas, para emplearlas en modo útil y creativo… Un conjunto de métodos de acción psicológica orientados a fomentar y promover la integración y la armonía de la personalidad humana… Expresión individual de un principio más amplio, de una ley general de síntesis inter-individual y cósmica”.

Otro conceto fundamental de la Psicosíntesis de Assagioli es la idea de un centro unificador alrededor del cual se organizan y armonizan, con ayuda de la voluntad, los demás componentes de la personalidad, que Assagioli llamaba subpersonalidades.

El legado conceptual y práctico de Assagioli continúa en expansión, con libros, conferencias internacionales y escuelas de formación expandidos por todo el mundo.

Abraham Maslow

Abraham Maslow (1908–1907). Maslow fue un pionero en el surgimiento de los movimientos de la psicología humanista y transpersonal, después de haber pasado por el psicoanálisis y el conductismo. La propuesta de Maslow parte de una visión optimista y evolutiva del ser humano. Propone que el desarrollo humano no se detiene al alcanzar la madurez, sino que continúa a lo largo de toda la vida. Esto le llevó a considerar la vida como un proceso evolutivo hacia los niveles superiores del ser, afirmaba que el desarrollo puede ir más allá, dando paso a la necesidad de autorrealización, de realización creciente de las potencialidades, capacidades y talentos. Esta autorrealización se manifiesta en forma de experiencias cumbre, a las que este autor dedicó un amplio estudio. 

A través de su estudio y descripción de las experiencias cumbre Maslow va a redefinir su concepto de autorrealización “como un episodio o un momento en el que las fuerzas de la persona se aúnan de modo particularmente eficiente y de intenso gozo, en el que se hace más integrada y menos dividida, más abierta a la experiencia, más idiosincrásica, más… expresiva, más humorística, más trascendente del ego, más independiente de sus necesidades inferiores etc.
Según Maslow, en estos episodios la persona realiza con más perfección sus potencialidades y está más cerca del núcleo de su ser esencial y son la clave para adentrarse en lo transpersonal. Las experiencias cumbre pueden suceder en cualquier periodo de la vida de cualquier persona. Pero en las personas que se autorrealizan suceden con mayor frecuencia e intensidad que en el resto. 

Su concepto de autorrealización y plenitud se acerca mucho a un estado de unidad de características místicas. Fundó el Journal of Transpersonal Psychology en 1968, lanzando así la denominada “cuarta fuerza de la Psicología”.

Stanislav Grof

Stanislav Grof (1931) Grof es otro de los fundadores de la corriente de la psicología transpersonal. Entre sus mayores aportes esta su investigación con LSD a la cual le dedico 20 años de su vida realizando más de 2000 sesiones con un amplio espectro de sujetos que incluían pacientes psiquiátricos hospitalizados, neuróticos, alcohólicos y enfermos terminales.
Este autor considera que el LSD es un amplificador o catalizador de los procesos mentales que activa potenciales preexistentes en la mente humana. “Por consiguiente, estas drogas revelan y permiten la observación directa de una amplia gama de fenómenos de otra forma ocultos, que representan capacidades intrínsecas de la mente humana y juegan un papel importante en la dinámica mental normal”.

Grof divide las experiencias que tienen lugar bajo los efectos de esta sustancia en categorías, que considera son diferentes niveles o dimensiones de la psique humana. Grof cree que la naturaleza de la experiencia producida por el LSD no puede explicarse adecuadamente en términos de la visión mecanicista newtoniana-cartesiana del universo. Según Grof estas experiencias van en contra de los supuestos y principios básicos de la ciencia mecanicista. Con el tiempo Grof se vió forzado a buscar alguna otra técnica no química que pudiese producir los mismos estados de consciencia, lo que le llevó a desarrollar a lo largo de los años setenta la técnica de respiración holotrópica (“orientado hacia la totalidad” o “que se mueve en dirección a la totalidad”). Según Grof, “este término sugiere que en nuestro estado de conciencia cotidiano tan sólo nos identificamos con una pequeña fracción de quien realmente somos. Lo que sucede durante los estados holotrópicos es que podemos llegar a trascender los estrechos límites del cuerpo y del ego y reivindicar nuestra identidad plena”.

 

Ken Wilber

Ken Wilber (1949) Es considerado, junto con Grof, uno de los principales representantes de la psicología transpersonal. En su libro El espectro de la conciencia afirma que la conciencia es pluridimensional, estando compuesta de diferentes niveles. Wilber emplea una analogía física, planteando que la conciencia se divide igual que la luz, a lo largo de un espectro de diferentes longitudes de onda. Cada escuela de psicología y psicoterapia, y las diversas tradiciones espirituales se centran en un nivel distinto de este espectro. El error de estas escuelas consiste en intentar generalizar su enfoque y aplicarlo a la totalidad del espectro. Por consiguiente, no son contradictorias, sino complementarias, siendo cada enfoque válido cuando se aplica a su propio nivel. De esta forma se puede llegar a una auténtica síntesis e integración entre los principales enfoques de la psicología y psicoterapia occidentales, por un lado, y entre la psicología occidental y las tradiciones espirituales orientales, por otro.

A partir de ese momento la perspectiva de Wilber se fue ampliando, lo que le llevo a recoger multitud de aportaciones de diferentes disciplinas como la sociología, la antropología o la historia de las religiones, aplicando su modelo a cada una de ellas. Wilber propone una psicología integral, que recoge y sintetiza las aportaciones de las diferentes escuelas de psicología y psicoterapia. Plantea una visión de la totalidad del espectro de crecimiento y del desarrollo del ser humano a través de nueve niveles. Además asocia a cada nivel un tipo específico de patología y a cada patología un tipo específico de tratamiento, que se corresponderían con los propuestos por las diferentes escuelas de psicoterapia y con las técnicas de las filosofías orientales.

PONTE EN CONTACTO CONMIGO PARA PEDIR TU CITA

CONTACTA

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies